![]() |
Remedios Varo, La llamada, 1961. Fuente. |
![]() |
Remedios Varo. Bruja que va al Sabath, 1957. FUENTE |
TDX es un repositorio de tesis doctorales que incluye las tesis leídas en las universidades de Cataluña y otras comunidades autónomas. La consulta es libre y se pueden realizar consultas por autor, título, palabras clave, universidad, etc.
El resultado de la búsqueda para el término "brujería" arroja un resultado de 217 ítems, de los que seleccionamos los más relevantes:
Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV-XVI). Castell Granados, Pau.
PDF1
PDF2.Apéndice documental. De gran interés porque contiene la edición de numerosos documentos de archivo relacionados con procesos, interrogatorios, sentencias, correspondencia oficial entre instituciones judiciales y tribunales, etc.
Resumen:
La present recerca té com a objectiu l'estudi de la cacera de bruixes desenvolupada a Catalunya, des dels seus orígens a finals de l'època medieval fins a la seva articulació durant els primers temps moderns. La investigació aporta, en primer lloc, un volum considerable de documentació judicial inèdita dels segles XV i XVI, la qual constitueix la base imprescindible per a una aproximació global a aquest fenomen històric. A partir d'aquest material i de les fonts ja conegudes, l'anàlisi s'ha estructurat sobre tres eixos principals. Primerament, s'aborden els elements que donaren lloc a l'estereotip de la bruixa durant l'època baix-medieval. Seguidament, s'estudien les primeres caceres desenvolupades a Catalunya durant les primeres dècades del segle XV, tot comparant-les amb els esments coetanis a nivell europeu. Finalment, s'analitza en detall la documentació judicial inèdita per mirar d'entendre l'articulació de la cacera de bruixes a Catalunya durant els segles XV i XVI. La present investigació ha donat com a resultat la creació del primer corpus documental sobre els primers dos-cents anys de cacera de bruixes a Catalunya, evidenciant la riquesa documental del Principat per a l'estudi d'aquest fenomen. Així mateix, el treball ha permès arribar a una sèrie de conclusions sobre l'origen i articulació d'aquest fenomen a Catalunya en època medieval i moderna. En primer lloc, destaca la importància dels canvis operats a finals de l'època baix-medieval en referència a la teologia i a les noves reflexions demonològiques, la influència de l'acció inquisitorial contra el maleficium i la seva influència en les cúries laiques, o el discurs anti-supersticiós desplegat per la predicació baix-medieval. En segon lloc, la present recerca ha servit per constatar la precocitat, intensitat i duresa de la persecució de bruixes a Catalunya, un fet que remarca la seva singularitat en el context dels regnes hispànics. Aquesta situació aniria lligada a la pròpia situació político-jurídica del Principat, amb una forta autonomia de les autoritats locals i una manca de control per part d'institucions de justícia centralitzades, ja fos el Sant Ofici o la pròpia justícia reial. Catalunya seguiria així el model descrit per autors com Brian P. Levack, segons el qual aquells territoris amb un poder central fort i un sistema judicial centralitzat, haurien registrat una intensitat molt baixa de persecucions, amb una absència gairebé total de sentències a mort. Un model perfectament vàlid per al centralitzat i gairebé lliure de bruixes regne de Castella, i també, però just a l'inrevés, per al jurisdiccionalment fragmentat i ple de forques Principat de Catalunya. Finalment, l'última de les conclusions derivades d'aquesta investigació fa referència a la importància del marc local en l'articulació de la cacera, amb un protagonisme destacat d'unes autoritats locals sovint esperonades per la pròpia població. Aquesta constatació ens allunya de concepcions historiogràfiques que vinculaven tradicionalment la cacera de bruixes als mecanismes d'Estat o a l'impuls de l'Església post-tridentina, enfrontats a una suposada cultura popular. En canvi, en el cas català, la persecució seria majoritàriament instigada per la pròpia població en un context de desgràcies com ara epidèmies, maltempsades i morts d'infants o bestiar. Una persecució judicial, doncs, que aniria de baix a dalt, iniciada en les pròpies comunitats a partir d'acusacions de malefici o emmetzinament i desenvolupada en el marc de les cúries locals, amb una subversió evident de l'ordre del dret, un ús habitual del turment i una gran predisposició a emetre sentències de mort.
Mortalidad infantil y brujeria: El caso de la etnia Mazahua.
Peña Ruiz, Patricia Magdalena
La transformación de la lamia antigua en bruja moderna: Edición crítica y traducción del De lamiis etpithonicis mulieribus de Ulrich Molitor (1489)
Ahn Rios, María Soraya
Resumen:
Este trabajo ofrece la edición crítica y la traducción del De lamiis et phitonicis mulieribus de Ulrich Molitor (Reutlingen: Johann Otmar, 1489). La línea de investigación de la presente tesis se sostiene sobre una amplia narrativa sobre el concepto del mal, visto tanto dentro como fuera de sus diferentes manifestaciones. La diversificación de este concepto fue iniciada por los padres de la iglesia católica y fue posteriormente integrada en los textos demonológicos de la época moderna. La metodología utilizada se fundamenta sobre el análisis y el estudio meticuloso de textos demonológicos relativamente desconocidos o inéditos, que comprenden más no se limitan a los autores de la época medieval tardía hasta aquellos del siglo XVI. Por ende, una doble aproximación ha sido necesaria: el análisis interdisciplinar y el filológico. La primera parte, pues, incluye el aspecto histórico y antropológico de la evolución de la lamia antigua a la bruja moderna, mediante el examen de diferentes fuentes medievales y cristianas citadas por Ulrich Molitor, así como la distinción de aquellos elementos que conforman parte de la retórica sobrenatural y el imaginario de la época moderna. De la misma forma, se establecen las definiciones de lamia y strix a través de su diversa transmisión y recepción con el objeto de comprender la evolución y las alteraciones de dichos términos. Asimismo, se distinguen aquellas características específicas, como por ejemplo, la naturaleza del texto expuesto (popular o intelectual), la intención del autor, la estructura literaria, la retórica, los elementos de innovación que han sido agregados y los niveles de audiencia e impacto cultural. Dado que el tratado de Molitor tuvo una gran fortuna gracias a los grabados, se ha incluido un modesto apartado sobre las ilustraciones y la evolución de las mismas en tres diferentes ejemplares. La segunda parte está dedicada al aparato crítico y la traducción del De lamiis et phitonicis mulieribus al castellano y al inglés, incluyendo el texto latino paralelamente con la traducción. Finalmente, se ha hecho una comparación de la figura de la lamia en el tratado de Molitor y en obras posteriores como el De lamiis liber de Johann Weyer (Johannes Oporinum: 1577), asentando definitivamente la transición de la lamia antigua a la bruja moderna a partir de finales del siglo XVI
Surrealismo y saberes mágicos en la obra de Remedios Varo. González Madrid, María José
Resumen. En muchos estudios sobre la obra de Remedios Varo (Anglés, 1908 – Ciudad de México, 1963) se destacan las inclinaciones de la pintora por los saberes mágicos y herméticos, por lo oculto y lo místico. Sin embargo no se ha trabajado en profundidad ni sobre estos intereses ni sobre su presencia y representación en la obra de la artista. Asimismo, tampoco se ha investigado la relación entre los intereses de Varo por lo mágico y aquellos –¿similares?– que se desarrollaron en el seno del surrealismo. Por último, los posibles vínculos entre las prácticas mágicas y la práctica de la pintura para Varo no han sido objeto central de ninguna indagación. A ocuparme de estas lagunas dedico la presente investigación. En ella pretendo visibilizar la estrecha relación que estableció Remedios Varo entre su obra plástica y sus escritos y algunos de los saberes mágicos, de las vías de conocimiento y transformación del mundo que le interesaron, sobre las que trabajó y que además practicó. He estructurado la investigación en dos partes. En la primera, bajo el título Lugares del surrealismo y «lo mágico», me dedicaré a estudiar los contextos y los espacios geográficos y artísticos donde desarrolló –junto a otros y otras artistas– sus intereses por los saberes mágicos y los integró a su práctica artística: París y México. Esta parte se abre con un Preludio. Arte moderno, ocultismo, espiritismo, que se constituye como otro contexto más: el de la fascinación que los asuntos esotéricos tuvieron para muchos artistas modernos y de las vanguardias. Examino los intereses y prácticas surrealistas en relación a “lo mágico”: tarot, videncia, automatismo… así como su presencia en la obra temprana de Varo. En este apartado doy especial importancia al análisis de las obras europeas, muy diferentes y menos conocidas que las mexicanas, así como a las relaciones que Varo estableció con los pintores Victor Brauner y Óscar Domínguez. El segundo de los contextos trabajados será México, el país «surrealista por excelencia». En Magia y surrealismo en el exilio mexicano examino qué pudo suponer para Varo y su obra el conocimiento de la nueva y compleja realidad mexicana, sobre todo en relación a su interés por los saberes mágicos. Me detengo especialmente en analizar la relación que Varo estableció en México con la pintora inglesa Leonora Carrington. En la segunda parte de la tesis, Saberes mágicos en la obra de Remedios Varo, examino algunas palabras, representaciones y prácticas vinculadas a la magia en las obras mexicanas de Varo. En Palabras para «lo mágico» me ocupo de algunas definiciones de la magia, así como de conceptos que se han utilizado habitualmente como sus equivalentes –también en las aproximaciones a la obra variana– como «lo maravilloso» y «lo fantástico». A continuación presento a Magas y magos en la obra de Varo. Parto del análisis de las actividades «mágicas» que realizan las y los protagonistas de las pinturas, y que desatan procesos de creación, transformación y conocimiento. Se trata de actividades que se relacionan bien con lo cósmico y lo hermético, bien con prácticas artísticas y cotidianas. Vinculo estas representaciones al interés de la artista por teorías y lecturas relacionadas con la magia como vía de sabiduría y de transformación. A continuación analizo otras formas de presencia de los saberes mágicos en la obra de Varo, en este caso en relación al propio trabajo de la pintora: el uso que dio, en su obra producida en México, a los saberes recibidos en la academia y a los compartidos con el grupo surrealista en París (decalcomanía, automatismo…). Las técnicas utilizadas por Varo –y las formas en que las aplicó– han llevado a la crítica a calificar también como «mágicas» las resoluciones de sus composiciones. La última parte la dedico a trabajar uno de los saberes mágicos a los que se vincula la obra de Varo: la brujería. Dedico a la brujería una atención especial por su difícil consideración en el ámbito de la investigación académica y de la historia del arte, si intentamos aproximarnos a ella no ya como tema representado sino como práctica vinculada a la producción artística. También por su novedad: sabíamos que los hombres surrealistas habían sido compartido la identificación de «la mujer» con la bruja o la hechicera. Una investigación reciente ha abierto otra posibilidad de análisis: relacionar la obra variana con la brujería y su práctica en una forma concreta, la de la brujería wiccana. He trabajado cómo Varo significó su trabajo artístico, con la hipótesis de que la pintora «transformó» realmente su propia obra en un camino de conocimiento.
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) es un repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas. La consulta de las tesis es de acceso libre y permite realizar búsquedas en el texto completo, por autor/a, director/a, título, palabras clave, universidad y departamento donde se haya leído, año de defensa, etc. Los objetivos de este repositorio, gestionado y coordinado por el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), y patrocinado por la Generalitat de Catalunya, son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario